AEHGA San Luis

Outlook Macroeconómico – Consultora INVECQ

  • Inicio
  • Outlook Macroeconómico – Consultora INVECQ
Blog Image
Miércoles 22 de Mayo de 2024

Outlook Macroeconómico – Consultora INVECQ

Compartimos el Outlook Macroeconómico correspondientes al cierre de 2023 e inicio del 2024 elaborado por la Consultora INVECQ y un breve resumen de los 5 ejes desarrollados:

1. Contexto Internacional
El cierre del año 2023 fue mejor de lo que el mercado esperaba a comienzos de año, en particular impulsado por la economía norteamericana. Para 2024, se espera que finalmente se dé una baja en el ritmo de crecimiento en todos los socios comerciales de Argentina, aunque por diferentes razones. A su vez, la suba de tasas parece haber llegado a su fin, con una inflación mundial en franco descenso. Se espera que estas se concreten a mediados de 2024 hasta culminar hacia fines de 2025 en el mismo target de inflación (2% anual). Por su parte, los términos de intercambio mantienen la perspectiva de seguir siendo favorables para nuestro país, principalmente por el sostenimiento de precios de commodities agrícolas, que pese al escenario de tasas de interés elevadas aún se mantienen en valores similares a los del año 2012. Los desafíos fiscales hoy toman la delantera en un mundo que alcanzó altos niveles de endeudamiento en los últimos años para paliar shocks externos.


2. Actividad y Empleo
En nuestro escenario base proyectamos un movimiento del PBI para el 2024 de -2% interanual. Al igual que a lo largo de 2023, se sigue sosteniendo la heterogeneidad sectorial, dado que un grupo de sectores recesivos se compensan con otros en crecimiento, especialmente por la fuerte recuperación del sector agro, que promete atravesar una de las mejores cosechas de los últimos años. En cuanto al mercado laboral, los niveles de empleo continúan aumentando, pero de la mano del trabajo informal e independiente, lo que facilita en parte que los ajustes ante la crisis se den vía licuación de ingresos reales. Los sindicatos tratan de mantener el poder adquisitivo de los empleados sindicalizados a través de aumentos salariales, revisiones y cláusulas gatillo, pero los 8 millones de trabajadores no registrados quedan completamente desprotegidos, y la pérdida de su poder adquisitivo se posiciona en el -30% respecto a 2017.  


3. Finanzas Públicas
Es esperable que el año haya terminado con un déficit primario de al menos 2,5% del PBI, lo que implica un claro incumplimiento de la meta de 1,9% acordada con el FMI. Pensando en el desafío fiscal de mediano plazo que enfrentará el gobierno durante el primer año de gestión, las cosas no lucen mucho más optimistas: nuestra nueva proyección de déficit fiscal inercial para 2024 es de 5,8% del PBI. Los números oficiales del gobierno dan cuenta de una proyección algo menor: 5,2% del PBI es el desafío fiscal que el propio gobierno reconoce que deberá corregir en su primer año de gestión. De los 5,2 puntos del PBI de recorte, se conseguirían 3 puntos vía gastos y 2,2 puntos vía ingresos. La reacción de los mercados financieros a este anuncio de fuerte compromiso con la eliminación del déficit fiscal ha sido muy positiva. La clave estará en que el mercado pueda constatar que el compromiso se materializa en una reducción concreta de las necesidades de financiamiento en el corto plazo.


4. Sector Externo
En sus últimos meses de gestión, el gobierno de Alberto Fernández profundizó la estrategia implementada durante casi todo su mandato: devaluaciones encubiertas, “congelamiento” del dólar oficial, y endurecimiento de las restricciones cambiarias. Los resultados no fueron positivos. Pese a la mejora tras la asunción de Milei, se cierra un 2023 para el olvido: las reservas brutas cayeron US$ 21.500 M. Para 2024 las perspectivas son favorables: i) se espera un abultado superávit comercial, y ii) un menor rojo de la Cuenta Financiera. Por otro lado, la nueva administración realizó una fuerte devaluación, pero no unificó ni desdobló formalmente el mercado de cambios. Si bien el tipo de cambio oficial quedó en un nivel históricamente alto, rápidamente podría atrasarse. Por último, hubo novedades relacionadas a las importaciones: se eliminó el SIRA/SIRASE, se detalló cómo será el acceso al MULC de ahora en más, y el BCRA comenzó con la licitación de títulos propios (BOPREAL) con el objetivo de normalizar paulatinamente el stock extraordinario de deuda comercial.


5. Política Monetaria y precios

Los precios siguieron corriendo a un ritmo de dos dígitos mensual durante los últimos meses del año. Así, 2023 habría cerrado con una inflación de 205% – 210% anual, guarismo no visto desde 1990. Este registro récord se da en un contexto de “pisado” de muchos precios claves de la economía, lo que generó una notable dispersión de precios relativos y dejó un piso de inflación muy elevado para 2024. Con este cuadro en mente, se esbozan tres escenarios posibles para este año: dos de éxito y uno de fracaso. Por otro lado, se dio a conocer la estrategia del gobierno para tratar con el excedente de pesos: saneamiento vía licuación inflacionaria. El BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de las Leliq en 133% (TEM  11%), y redujo la de pases a 100% (TEM 8,6%). A los pocos días comunicó que la tasa de política monetaria pasaría a ser la de los pases, y que se dejarían de licitar Leliq. Además, redujo la tasa de interés mínima para los plazos fijos, que pasó a 110% anual (TEM 9,0%). Es una estrategia arriesgada y que implicará una importante pérdida para los ahorristas.

Autor

Escrito por

Administrador

Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de la Provincia de San Luis

Diseñado por